Temporada de la OBC 2017-2018
Domingo, 5 de noviembre de 2017
Enric Granados
– Tres danzas españolas. Orquestadas por J.L. de Grignon (1900)
Manuel de Falla
– El amor brujo (1914-1915). Gitanería en un acto y dos cuadros, escrita para Pastora Imperio.
Enric Palomar
– Réquiem por el cantaor de los poetas, estreno absoluto. Textos de la Misa pro Defuntis y poemas de Santiago Auserón y José Gorostia
Mariola Membrives – cantaora
Maria Hinojosa – soprano
Pere Martínez – cantaor
Tres Palmeros
Orfeó Català
Orquestra Simfónica de Barcelona
Josep Caballé – director
El amor brujo de Manuel de Falla es un Ballet que fue estrenado el 15 de marzo de 1915 en el Teatro Lara de Madrid con poco éxito y que fue muy criticado, por lo que la tuvo que modificar. El argumento fue escrito por su esposa, María de la O Lejárraga García.
Se interpretó un Amor brujo vital y con buena dirección musical. Se pudieron apreciar los detalles de la partitura con un amplio despliegue de dinámicas y fraseos enriquecedores. Buena expresividad y conducción vocal de la cantaora Mariola Membrives con control vocal y una afinación impecable con una voz calidad y de elegante fraseo.
El Requiem de Enric Palomar es un homenaje a Enrique Morente. Combina los poemas en voz de la soprano y el cantaor con el contraste del coro que canta con el texto litúrgico de la misa de difuntos.
La obra de Palomar es una partitura con originalidad expresiva y musical, con una buena escritura orquestal y adecuada para las voces con un elegante sentido dramático y un discurso interesante. Una partitura con calidad compositiva, donde el compositor ha sabido aprovechar las características de la formación sinfónica aportando un gran abanico de texturas orquestales. Original combinación del flamenco puro con la música de formación clásica, creando unas sensaciones diferentes y enriquecedoras.
Excelente interpretación del cantaor Pere Martínez con un cante lleno de matices y expresividades, con una técnica y dicción impecables, con expresividad y fuerza interpretativa con una voz de interesante timbre. Correcta la soprano Maria Hinojosa en la emisión vocal, con una dicción dudosa. El Orfeó Catalá tuvo unas intervenciones bien trabajadas con una afinación y emisión del sonido efectivas y muy bien resueltas, con calidad sonora. La dirección de Josep Caballé fue precisa y bien conducida, con energía, expresividad y una musicalidad generosa creando una interpretación con fuerza y sensibilidad, con una OBC equilibrada con un buen trabajo en todas sus secciones.
Más historias
“Júpiter y Semele” de Antonio de Literes en el Auditorio Nacional
Christian Gerhaher en el “Ciclo de Lied”
“Luisa Fernanda” en el Teatro de la Zarzuela